La Granja de Heras: la base del sector primario, cerca de 80 años formando a distintas generaciones

Artículo publicado en Agro y Mar, dentro del suplemento Cantabria en La Mesa, de El Diario Montañés

Artículo publicado en Agro y Mar, dentro del suplemento Cantabria en La Mesa, de El Diario Montañés

10/mayo/2025 - Heras.

El sector primario es importante en Cantabria, no solo por cuestiones económicas, sino también por razones sociológicas, culturales y por la conservación del medio natural. Cantabria, a nivel nacional y europeo, es conocida por una producción láctea de alta calidad. A ello se suman sus cultivos hortícolas, frutícolas y forrajeros -fruto de sus condiciones bioclimáticas y orográficas- así como sus recursos forestales, que también forman parte de la riqueza económica de nuestra región.

En este contexto, se presenta como indispensable contar con profesionales cualificados que lideren el relevo generacional o que contribuyan a enriquecer el sector con nuevos perfiles. Y, en esta línea, el Centro Integrado de Formación Profesional La Granja de Heras lleva cerca de 80 años formando a generaciones de jóvenes en todo lo relativo al sector primario.

Así, en la actualidad, el centro ofrece formación en materia agrícola, ganadera, maquinaria agrícola y forestal, industrias agroalimentarias, gestión del monte, jardinería y paisajismo o química ambiental relacionada con el sector primario. Además, «somos un Centro de Excelencia, certificados por el Ministerio de Educación, gracias a nuestra trayectoria académica, los trabajos de investigación y nuestro trabajo en materia de digitalización y tecnificación», explica su director Carlos Micó.

Y es que la digitalización es pilar fundamental en un centro que cuenta con simuladores, Big Data, I.A. o sistemas robotización en una explotación ganadera formada por 50 vacas de raza frisona, 20 vacas de carne y 20 vacas roja pasiega. «Precisamente, enfocado en la recuperación y estudio de esta raza autóctona en peligro de extinción, desarrollamos un programa de investigación relativo a parámetros reproductivos, nutricionales y productivos», afirma el director.

Hoja de ruta

Conscientes, además, de la necesidad de «conocer in situ el sector laboral», el alumnado -compuesto en la actualidad por 540 chicos y chicas- «participa, durante su periodo de prácticas obligatorias, en empresas del sector, tanto públicas como privadas».

Asimismo, explica Micó que «la hoja de ruta del CIFP La Granja, está diseñada para participar en todos los procesos formativos con otras administraciones públicas, organizaciones privadas y empresas del sector, innovando, digitalizando y situando nuestra formación en el siglo XXI, como se merece el sector primario, del que dependemos todos y todas».

crossmenuchevron-down